¿POR QUÉ ES TAN DIFÍCIL SER ORIENTADORA?

Ana Murcia es orientadora inclusiva y pertenece a los #AgentesInclusivos.
Ella, desde hace ya muchos años, trabaja y lucha por una Orientación Inclusiva que cambie el modelo médico por uno educativo integral.
Ana colabora, difunde, participa... en múltiples campañas de concienciación, entre ellas #OrientaciónEducativaInclusiva, asiste a múltiples eventos, publica en distintas revistas, blog... realiza formaciones sobre distintos temas relacionados con la orientación, la diversidad, inclusión...
Los/as compañeros/as y personas que seguís este blog, ya la conocéis porque forma parte también, del "Equipo Sabemos los que Queremos".
En Instagram #EquipoSBLQ.
PRIMERA PUBLICACIÓN.
¿Por qué es tan difícil ser orientadora I?

El pasado día 20 de noviembre de 2024, comenzó a publicar en su muro de Facebook, una primera publicación, que podéis leer a continuación.
"Burocracia y normativa como barreras que dificultan la atención directa al alumnado y limita el impacto real de las actuaciones, al tener que dedicar mucho tiempo a procedimientos formales.
Amplitud de funciones y multitarea: asumimos tantos roles que al final supone una limitación para realizar intervenciones de calidad. Esto se traduce en la práctica en intervenciones superficiales, en la necesidad de priorizar casos graves y en la frustración por no poder atender de manera personalizada al alumnado.
Falta de recursos y tiempos como uno de nuestros mayores desafíos. La carga de trabajo no es proporcional al número de orientadoras (ni se acerca a la que propone la UNESCO de una por cada 250 niños y niñas)
Soledad y falta de visión compartida, que a veces se convierte en todo un desafío emocional y profesional cuando se trabaja en entornos en los que no hay equipos cohesionados o liderazgos pedagógicos, resistencias a abandonar prácticas excluyentes, incomprensión hacia el enfoque proactivo y preventivo…
Responsabilidad y toma de decisiones sobre el futuro de los niños y niñas, algo que genera mucha presión, especialmente cuando deben tomarse en contextos marcados por normativas rígidas y escasos recursos.
Estas son algunas de las dificultades que pusimos en común ayer con las compañeras del @eoepleon2 y de otros equipos que nos acompañaron en la formación".
Esta publicación tuvo bastante difusión y fueron muchas las personas que la vieron, reaccionaron a ella, la comentaron...
SEGUNDA PUBLICACIÓN.
El día 21 de Noviembre continuaba...
"Porque no hay una representación clara, colectiva y actual de lo que es una orientadora. Prueba de ello es el picto con el que nos representa Arasaac. Refleja de manera fiel un enfoque clínico y asistencialista que es incapaz de responder a las necesidades de la orientación educativa del sXXI.
Este modelo se basa en:
* Un diagnóstico centrado en el déficit: El objetivo es “evaluar al sujeto”, siguiendo un enfoque médico que busca detectar “fallos” o “patologías”.
Esto contradice los principios de la orientación inclusiva, que se centra en la prevención, en identificar y superar las barreras contextuales para el aprendizaje y la participación.
* Individualismo e intervención aislada:
La representación sugiere que la intervención de la orientadora ocurre de manera aislada, desconectada del entorno educativo, del aula y de los equipos docentes. Este modelo olvida que la orientación actual se basa en un enfoque sistémico, trabajando con el conjunto de agentes educativos.
* Asimetría en la relación:
El modelo clínico refuerza una relación jerárquica, donde el profesional tiene el control absoluto, mientras que el alumnado (y el resto de los agentes) es pasivo y dependiente.
Esto entra en conflicto con el modelo inclusivo, que apuesta por reconocer el protagonismo de toda la comunidad educativa en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Y todo esto, también añade una enorme complejidad a la práctica de nuestra profesión. Así, las orientadoras estamos continuamente redefiniendo, reajustando y reflexionando sobre nuestro rol, algo que no les pasa a los compañeros y compañeras del resto de especialidades…"
La tercera publicación la realizaba en día 22 de noviembre.
"1. Falta de una red profesional sólida:
A diferencia de otras especialidades, las orientadoras suelen trabajar de manera aislada dentro del centro educativo. Aunque en teoría forman parte de una estructura, la realidad es que la orientación, muchas veces es, una tarea solitaria en un entorno que requiere soluciones colaborativas.
2. La invisibilidad de los logros:
El impacto del trabajo de las orientadoras resulta, en muchos casos, intangible o difícil de medir. A diferencia de otras especialidades, donde el éxito se puede cuantificar en términos de notas o resultados específicos, el trabajo de orientación tiene un impacto más difuso, a menudo centrado en prevenir dificultades o conflictos, mejorar la convivencia, o guiar procesos individuales que no tienen un resultado inmediato o visible.
3. Falta de desarrollo profesional continuo:
No existen itinerarios claros de formación especializada que permitan mantenerse al día con las nuevas demandas del sistema educativo. Esto genera un desfase entre las demandas del entorno y las herramientas con las que cuentan las orientadoras para abordarlas, dejándolas en una continua búsqueda autodidacta de formación relevante.
4. Falta de autoridad efectiva.
Aunque las orientadoras tienen un papel asesor clave, sus recomendaciones no siempre son vinculantes. Esto significa que, en muchas ocasiones, los docentes, las familias o los equipos directivos pueden decidir no implementar sus sugerencias, limitando el alcance de su intervención. La orientación, queda relegada muchas veces a un papel de simple “recomendación”, que depende de la voluntariedad del profesorado.
5. Resistencia al cambio.
La orientación educativa está profundamente conectada con enfoques inclusivos, pero las propuestas de cambio suelen enfrentarse a la resistencia de algunos docentes o equipos directivos. Las orientadoras no solo deben diseñar propuestas, sino también convencer y sensibilizar a sus compañeros, lo que añade una carga adicional a su ya amplia lista de responsabilidades"
A continuación hacemos un pequeño listado con algunas de las etiquetas que utiliza: